EL SILLIN
Desde el antiguo asiento de cuero para la bici, hasta el moderno con “retroceso” han pasado muchos años.
Sin embargo, hay cosas que no cambian. Y una de ellas es adaptar nuestro sillín para pedalear sin problemas, lesiones y la mayor comodidad posible.
Vamos a tratar unos temas principales:
- Altura correcta del sillín.
- Colocación e inclinación.
- Tipos de sillines.
1. Altura correcta del sillín.
Tener esto en cuenta es muy importante. Y no solo por la eficacia del pedaleo, sino para evitar posibles lesiones.
Formula técnica:
Estando descalzo mide la distancia entre tu periné (entrepierna) y el suelo.
Multiplica esta medida por 0,88.
Esa es la distancia que tiene que haber entre la parte alta del sillín y el eje de las bielas.
Formula casera:
Súbete a la bici y que alguien te aguante.
Coloca los talones sobre los pedales.
Pedalea hacia atrás y busca el punto donde la pierna se estira completamente y sin que la cadera se tenga que inclinar.
Pedaleando normal, nunca debe de haber una extensión completa de la rodilla.
Aquí podemos encontrar de todo tipo de opiniones y gustos.
Pero hay unas normas fundamentales a seguir si no queremos tener algún tipo de lesión, tarde o temprano.
Ante todo un sillín ha de ser cómodo, ya que 100g más en una bici no supone ningún drama.
Diferentes posiciones sobre el sillín según la modalidad de ciclismo.
El apoyo sobre el sillín se hace en la pelvis. La pelvis está formada por tres elementos: el sacro (por detrás) y dos huesos iliacos (los laterales).
Sobre la tuberosidad isquiática es sobre la que nos sentamos en el sillín.
Entre la pelvis (ísquiones) y este, se encuentra presionada la capa del perineo y el nervio pudendo, nervio que inerva los genitales. Si el sillín se adapta a nuestras características, no habrá problema, pero si no es así, es probable que podamos sentir síntomas como: insensibilidad, incontinencia urinaria, adormecimiento, etc. Síntomas que pueden incrementarse aún más en las épocas frías. La mayoría de las veces estos síntomas son pasajeros, pero a medida que pasemos más tiempo sobre la bici o los descansos entre sesiones sean menores, tardarán más en desaparecer.
Recorrido del nervio pudendo y posible presión.
3. Tipos de sillines.
Los hay de todos los gustos y colores. Desde los que buscan la comodidad hasta los más adaptados a un pedaleo agresivo en donde apenas sirve como apoyo.
El sillín Duopower se diferencia de los demás por eliminar el “pico”. Es un sillín “chato” que busca una posición más inclinada y elimina los problemas que mencionamos.
Pero también el inconveniente de restar control en saltos, al soltarnos de manos, etc. Además de que todo el peso recae exclusivamente sobre los ísquiones.
EL SILLÍN PARA MUJER:
Si ya puede ser un problema la elección de un asiento confortable en el hombre, esto se agrava en el caso de la mujer debido a la escasez de sillines adaptados a su morfología. Y es que la pelvis de la mujer es más ancha que la del hombre. El espacio entre ísquiones es mayor debido a que está preparada para facilitar el parto y la gestación.
Por lo tanto, un sillín de mujer ha de ser más ancho que uno de hombre para permitir un correcto apoyo de los ísquiones, además de ser más bajo para evitar presiones en una zona más sensible, ya que el área de apoyo es menor.
Por último, existe una tendencia a hacer los sillines de mujer muy acolchados, cuando tendrían que ser firmes. El acolchado lo único que va a permitir es que los ísquiones se claven más, consiguiendo el mismo efecto que un sillín alto y presionando la zona perineal en exceso.
Así pues, la elección ha de ser más cuidadosa, pero el problema es que no existe en el mercado una gran variedad de sillines para ellas y esta tarea se hace más difícil aún.
CONCLUSION FINAL:
Es posible que con este Consejo Bikestero haya despertado más dudas que soluciones. Si es así…me alegro. Porque la elección de un sillín está en función de nuestras características físicas y morfológicas. Y conocerlas no siempre es fácil.
Déjate aconsejar por un experto.
Pero sobre todo…Pruébalo. Muévelo todo lo que sea necesario. Experimenta, hasta que desgastes los tornillos de la tija si hace falta. Pero cuando termines…Que estés cómodo.
Bikesteros…Tenemos solo un culo, y no hay recambios. Así que… ¡Ojito…!
Comentario a mí mismo:
ResponderEliminarEstimado José Antonio:
Por la presente te comunico que tu nuevo artículo está bien. No es exaustivo...pero bién.
Sin embargo, en las conclusiones finales utilizas la palabra "culo" y eso...querido amigo, en Latinoamérica es una palabra soez y malsonante. Por lo tanto, en ocasiones posteriores, te agradecería que utilices la palabra "trasero", "retaguardia", "posadera" o sinónimos equivalentes.
Atentamente:
Yo mismo.
Que delicado... No olvides que el internet es de carácter internacional... Enfocate en la información del artículo y no te quejes... Open mind amigo! No pasa nada... Nadie quiso ofenderte
EliminarBuen trabajo!
ResponderEliminarSaludos de Portugal
Hola Carlos: Gracias por visitar nuestro blog. Un saludo para todos tus colegas portugueses.
ResponderEliminar